24 mar 2014

PROCESOS POLITICOS EN MARCHA (V) "Primaveras árabes"




 
(V) Los levantamientos para acabar con las dictaduras en los paises Árabes.

El detonante de las revueltas populares de los países árabes, fue la inmolación de un joven de 26 años, acuciado por los problemas económicos. Se quemó a lo bonzo el 17 de Diciembre de 2010, (Mohamed Bouazizi), en la ciudad de Sidi Bouzid de Túnez.

Este país, destaca por ser uno de los más calmos y pro-occidentales del Magreb y dar más libertad a sus ciudadanos dentro de la religión musulmana.

El gobierno autocrático de Ben Alí, estaba bien considerado por la Unión Europea y obtenía buen rendimiento de su buena gestión. Pero tuvo algunas cosas que no supo controlar. Los beneficios, se los llevaron unas cuantas familias oligarcas del país mientras el pueblo se moría de hambre. El otro fallo fue, no darles parte del botín a los militares como hicieron otros países de su entorno. Así que cuando estalló la revuelta, el ejército se puso de parte de los rebeldes y derrocaron al gobierno en menos de un mes, durante el que se produjeron 66 muertes.
El presidente Ben Alí, se fue del país el 14 de Enero de 2011, después de 23 años dirigiendo a los tunecinos. Tras muchas especulaciones sobre si se había ido a Francia, Italia, etc. se marchó a Arabia Saudí.
El Primer Ministro del país, Mohamed Ghannouchi, se hizo cargo de la Presidencia interinamente. El Gobierno, ha reconocido 78 muertos durante la revuelta, denominada como “La Revolución Tunecina de los Jazmines”.
La primera revuelta de los países del norte de África, duró poco pero contagió a los demás. El día 29 de Enero de 2011, Ana Carbajosa comenta en la sesión Internacional del País, que la onda expansiva de los sucesos de Túnez, afectan a: Jordania, Líbano, Siria, Egipto, Libia,  etc.. Algunos, como Egipto, ya llevan dos revueltas. Ni Túnez ni Egipto han llegado a guerra abierta, aunque si ha habido muchas bajas y numerosas pérdidas económicas.  En cambio otros como Libia y Siria, sí han sufrido una guerra terrible.
Los países del norte de África, Oriente Medio y el Suroeste de Asia, malloritiamente de religión musulmana, por su calidad de vida, (el pueblo), naturalmente han visto en Europa su meta dorada por el bienestar que suponía para la mayoría de ellos que en sus países no podían ni comer. No porque estos países no sean ricos. Precisamente en la mayoría de ellos, tienen abundancia de materias primas, como petróleo u otros bienes naturales de sus tierras, sino por los gobiernos despóticos, dictatoriales y por su religión que no ha evolucionado nada, quedándose en la época medieval.
Tampoco es que su religión se diferencie mucho de la cristiana, que tampoco ha evolucionado apenas desde esa época. La diferencia es que en Europa, los gobiernos son laicos. Las democracias deben ser ¡Laicas! Y la mayoría de los países musulmanes, no lo son. Incluso los países árabes que tienen democracias, como Turquía, Egipto y Túnez también, la religión acaba condicionando a los gobiernos, adulterando esa democracia.
En cuanto a la riqueza de estos países, desérticos y áridos, donde de la tierra parece que no pueda surgir nada para vivir estas criaturas, ¡no es cierto! En EEUU por ejemplo, tienen Estados como California, Kansas, Oklahoma, etc. que también son desérticos, en cambio tienen petróleo u otras cosas que aprovechan al máximo y colaboran dándole al país y sus ciudadanos buenísimo nivel de vida.
La diferencia está en sus gobernantes. No existen países ricos ni pobres, (solo por definición). Existen sistemas de gobierno: buenos o incompetentes. Esta reflexión, también nos la debíamos aplicar a nuestro país.
Yo pienso que los gobernantes de un país, lo primero que deberían hacer es analizar, geográfica, cultural y estratégicamente, las posibilidades de ese país para gobernarlo de la forma más eficaz y sacarle el mayor rendimiento posible y poder distribuir después los beneficios, equitativamente entre todos los ciudadanos de ese país. Ya sé que tal como lo planteo, cualquiera dirá que hay cantidad de expertos que avalan lo que se está haciendo y que realmente, se está haciendo bien.
Bien, si están actuando así, ¿cómo se entiende, que desde hace 100, ó 200, ó 300 años que se gobierna España de forma centralizada, radial, ignorando las identidades lingüísticas periféricas que son las que tienen, (Por sus circunstancias estratégicas, culturales, geográficas, demográficas), mayor poder de generación de riqueza?. ¿No será que quieren montar fábricas en el desierto y sembrar lechugas en Finisterre; sembrar naranjas en Bilbao y montar Altos Hornos en Murcia?
Mejor que vuelva al tema de los países árabes, porque de España, hoy no toca. Las Democracias, no se forman de un día para otro. Hay países democráticos que por más años que se consideren así, no funcionan como tales.
Lo primero que habría que hacer, es educar el pueblo y mentalizar los ciudadanos sobre este concepto. Eso no se consigue en 10 ni en 30 años. Se tiene que invertir mucho dinero, esfuerzo y tiempo en culturizar, corregir los defectos que tiene la sociedad y aplicar con inteligencia y perseverancia esa tarea desde la escuela y se necesitan varias generaciones para conseguir que el pueblo se mentalice en estos conceptos.
También hay que dotar al sistema, de mecanismos de control para que no se produzcan la cantidad de casos de corrupción que, en este momento hace que las democracias de los países árabes, no se puedan considerar como tales.
Pero claro, primero hay que diagnosticar esos defectos y empezar a aplicar las correcciones oportunas para conseguir muy poco a poco resultados palpables.
Los Dictadores de estos países árabes, gobernaban con patentes democráticas, Túnez era una Republica Democrática, pero la realidad era otra, una familia que movía los hilos del poder de tal manera, que siempre salía elegido Presidente del país. Mubarak de Egipto, también llevaba muchos años como Presidente del país. Pasaba igual. En los países Musulmanes, no les importa que los niños no vallan a la escuela. En muchos casos, a través de la religión, les inculcan odio y los preparan para ir a la guerra o a trabajar. Solo les enseñan a rezar. Además, los países Occidentales, apoyan a estos gobernantes, para poder manipularlos y conseguir buenos tratos para sacar materias primas y venderles productos fabricados en sus países, con las materias primas de ellos mismos.
No queremos enseñarles a pescar, porque si aprenden a hacer coches, lavadoras, etc. se nos acaba el negocio.
Tras la espoleta de Túnez, siguió Egipto. Aquí duró más el movimiento revolucionario. Los disidentes se reunieron en la Plaza Tahrir de el Cairo, donde centralizaron, todos los movimientos anti sistema.
La Revolución Egipcia, empieza el día 25 de Enero de 2011, al que se le nombró, “el día de la Ira”. A esta, también se la denominó, “La Revolución Blanca”. El gobierno que se derrocó, era una Republica Semipresidencialista, dirigida por Hosni Mubarak y su familia. Era el Presidente, desde 1981. Más de 30 años. Inicialmente, con cargo interino, le sustituyó Mohamed Hussein Tantawi, Presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, con lo que el país se convirtió en una Republica, bajo una Junta Militar.
Solo 18 días después del Día de la Ira, Hosni Mubarak tuvo que dimitir. Pero esta revolución ya estaba anunciada, si uno analiza bien los acontecimientos previos.
El 17 de Enero de 2011, el político español Josep Borrell, en Florencia hablando sobre el tema de Túnez, le pregunta a Ibrahim Awad, profesor de políticas públicas de la Universidad Americana de El Cairo, ¿si pensaba que algo así, podría ocurrir en Egipto?, Este le contestó, “Sí, va a ocurrir ¿Cuándo? No se sabe”.
Todos los años, el 25 de Enero, se manifestaban jóvenes egipcios en el Cairo, (unos cientos), en protesta por las torturas, aprovechando que era el Día de la Policía. El Gobierno, a través de su sistema de control de las masas, debió pensar que como cada año, doscientos o trescientos jóvenes armados de pancartas y gritando lemas contra el sistema, frente a más de quinientos policías bien organizados y armados, no precisamente de pancartas. No sería ningún problema.
En junio de 2010 en Alejandría, murió un joven, (Khaled Said) por una paliza que le pegaron unos informantes de la policía, frente a un café internet. Solía enganchar pasquines de protestas contra la represión. En los últimos meses de 2010, un ejecutivo de Google en Egipto, Wael Ghonim creó una página en Facebook con el nombre, (Todos somos Khaled Said). Se dice que las revueltas de los países árabes, empezaron por el detonante de Túnez y las redes sociales, (Facebook, Twiter y You Tube).
Las Redes Sociales, hicieron que el día 25 de Enero de 2011, el Gobierno Egipcio, no se encontrara con una manifestación de 300 jóvenes armados con pancartas, sino centenas de miles de manifestantes, decididos a dar la vida por salir de la opresión e injusticias que estaban viviendo. No necesitaban nada, no tuvieron que organizarse, ni hacer asambleas comprometedoras, solo salir a la calle dispuestos a todo. Sabían que habría mucha gente, pero si solo había veinte personas, solo tenían que volverse a casa y ya estaba.
** Ortega y Gasset, si hubiera conocido la nueva tecnología de las Redes Sociales, tendría nuevos argumentos para su obra de La Rebelión de las Masas.
Pero no solo fue eso, había algo en el ambiente que hacía prever lo que ocurrió. No se puede mantener al pueblo engañado tanto tiempo, los discursos de la clase gobernante, (como nuestro Rey en Navidad. ¿Cuánto está castigando la crisis a los españoles? Y él, el lunes siguiente, se marcha con su amante a casar elefantes a Boswuana), ahora a través de la Redes Sociales, ¡el pueblo lo sabe todo!!. Pero, no todo el pueblo sabe que, los gobernantes que están en el poder tantos años, manejando la riqueza de ese pueblo, tienen armas poderosas y están dispuestos a usarlas contra su propio pueblo; no saben que los países del primer mundo, al que tanto admiran por sus democracias tan bien organizadas, fueron los que inicialmente los apoyaron para auparlos a donde ahora están; no saben que tirarle piedras a un soldado, es suficiente motivo para que dispare su metralleta matándote a ti y a tu hijo de nueve años, con solo alegar defensa propia; no saben que, pasadas estas cosas y apelando, (otros agentes sociales, Medios de Comunicación, ONGs, etc.), a ese Organismo SUPRA importante que es la ONU, Se debatirá durante meses, si pueden actuar?, si es conveniente?, si se enfadará el bloque tal..?, si se ajusta a derecho?, si se romperá el equilibrio de fuerzas? o simplemente si el país tal, que no ve la posibilidad de sacar nada a cambio, hace servir su veto y el pueblo en cuestión, ¡Que no se hubieran sublevado!!
Pasados ya tres años de la primera Revolución de Egipto, aún no han terminado de encontrar solución al conflicto. Primero se hizo cargo de liderar el país, un gobierno provisional, controlado por los militares, hasta las elecciones libres, que se tenían que celebrar, en el mes de Junio del 2012. Si concurrían todos los partidos políticos del país, ya se sabía que el Partido Libertad y Justicia de Los Hermanos Musulmanes, partido de ideología religiosa Islámica, ganaría. Esto a la mayoría de los que derrocaron a Mubarak y sobre todo al ejército, no les gustaba ni un pelo. Pero a lo hecho, pecho!, se celebraron las elecciones, y efectivamente, ganó Morsi frente a Admed Shafik en segunda vuelta, el 16-17 de Junio de 2012, con el 51.9 % de los votos, frente al 48.1 % de Admed.
Morsi fue el primer Presidente de Egipto, elegido por unas verdaderas elecciones democráticas. Duró en el poder, justo un año, del 30-06-2012, al 03-07-2013, que fue derrocado y encarcelado por un Golpe de Estado del comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto, Abdul Fatah Al-Sisi.
Durante el tiempo que Morsi estuvo en el poder, hizo:
-Redactar una nueva Constitución, inspirada en la Sharia, pero a favor de los derechos civiles.
-La mediación entre Israel y Hamás, participando en la Operación Columna de Nube, para contrarrestar la escalada violenta de la Operación Pilar Defensivo.
-Dimisión de algunos cargos militares, entre los que se encontraba el mariscal Tantawi.
-Intento de modificación de una ley, cuyo resultado hubiera sido blindar al Presidente, ante desafíos legales, (La inmunidad que tenía Mubarak, o el Rey de España, por ejemplo). Esto es lo que le costó el puesto y la libertad.
El golpe de estado del 03 de Julio de 2013, tuvo el apoyo de la mayoría del pueblo de Egipto y de todos los militares, con los que Morsi se enfrentó. El Comandante en Jefe del Ejército, Abdul Fatah Al-Sisi fue el principal responsable del levantamiento. Automáticamente, nombraron primer ministro a dicho Comandante y Presidente Interino, a Adli Monsour. Ahora, se está a la espera de nuevas elecciones, para nombrar Presidente definitivo???.
LIBIA.-
No todas las revoluciones árabes, han sido tan inofensivas como la de Túnez, Egipto, Mauritania, Jordania, Arabia Saudí.
La de Libia, Líbano y sobre todo la de Siria, han acabado en guerra civil con muchos muertos y numerosos daños colaterales.
Libia es un país que está formado por dos regiones árabes que en la antigüedad, se llamaban: El más cercano a Egipto en la parte oriental, Cirenaica y el Occidental, donde está la capital, Tripolitania. El sur de estas dos regiones, básicamente está en el desierto. La mayor parte de población y las ciudades más importantes, se concentran en el norte, en una franja muy estrecha, junto al Mediterráneo. Su capital, Trípoli, está en la parte más occidental y en la zona más oriental, en la parte Cirenaica, está la otra ciudad importante, Bengassi. Su mayor fuente de riqueza es el petróleo y el gas, aunque respecto de la población, es practicamente agrícola.
Entre las dos Guerras Mundiales, fue una colonia italiana, desde 1912 hasta 1943. En plena 2ª guerra mundial, cuando fue derrotado el (Eje Germano-Italiano), pasa a ser un Protectorado Británico, hasta 1951 en que la ONU le concede la independencia, con un Rey, (Idris I) que gobernó 18 años, hasta 1969 que fue derrocado por un Golpe de Estado del Coronel Muamar el Gadafi.
Libia fue el primer país de África que tomó la independencia, porque Egipto, que se le concedió antes que a Libia, continuó siendo Protectorado Británico, bastantes años después de tomar la Independencia.
 Gadafi ha gobernado Libia con una dictadura militar de tipo “Gran Republica Árabe Libia Popular y Socialista”, pro-Soviética, durante 41 años, de tal manera que, desde el año 2009, ha sido el Jefe de Estado que más años ha estado en el poder, sin ser Rey naturalmente.
El día 17 de Febrero de 2011, se inició la Revolución Libia, con manifestaciones multitudinarias, convocadas por internet, denominando esta fecha como el Día de la Ira en Libia. Tuvo su espoleta, también, dos días antes con la detención de un abogado defensor de presos políticos, en Bengassi, (Fethi Tarbel), acusado por la policía de propagar el rumor de un incendio provocado en una cárcel de Abu Salim. (Por cierto en esta cárcel, se dice que mataron en un solo día a 1200 presos!!!)
Gadafi no pensó que pudiera triunfar la Revolución y se equivocó, él no contaba que las potencias del mundo, se le pusieran en contra e intentó desafiar a la parte del pueblo que estaba en su contra, llegando a utilizar la fuerza de las armas, contra ellos. Es el error que cometen los dictadores. No saben reconocer que esas armas, son también de los que no piensan como ellos. El Populismo, por muy patriótico que sea, es siempre peor que la más mínima Democracia. En una sociedad, siempre hay gentes que piensan diferente que otros y la grandeza de la Democracia está en escuchar al que opina diferente que tú, y sobre todo, respetar su opinión.
Gadafi, además de su ideología populista, que puede ser más o menos discutida, pues ahora hay diferentes versiones de su gobierno al frente del país, parece que no se lucró tanto como dicen, ni vivía tan ostentosamente como sus colegas vecinos. Tal vez su entorno, si hicieron eso. Se equivocó, en no ver la fuerza de sus verdaderos enemigos, que le tenían ganas desde hacía mucho tiempo. Esos enemigos, no eran precisamente, la parte de su pueblo que se le sublevó, y muchos de los cuales murieron, ni los que defendiéndolo a él, también murieron. Se repite la misma historia, desde que el mundo es mundo. “Los que provocan las guerras, viven a miles de kilómetros de donde mueren los soldados”.
Precisamente, el hecho de que él también muriera, (y ¡cómo murió!) hace pensar que no vivió con tanta ostentosidad. Aunque eso no justifica la cantidad de abusos y muertes que provocó a su pueblo, al que tanto decía querer”
El Consejo Nacional de Transición (CNT), inicialmente, tuvo su sede en Bengassi, durante buena parte de la guerra. En agosto, después de la batalla de Trípoli, se anunció el traspaso a la Capital, pero la mayor parte de las oficinas, Ministros e incluso su Presidente, Mustafa Abdul Jalil, continuaron en Bengassi por seguridad, hasta el mes de Septiembre. El CNT, durante la contienda, tuvo muchas divisiones internas y poca organización. Además, está claro que no hubieran ganado la guerra, si no hubieran intervenido, la ONU y los ataques aéreos de la OTAN. El 23 de Octubre de 2011, proclamó la total liberación de Libia.
El Consejo Nacional de Transición, se disolvió el 08 de Agosto de 2012, en una ceremonia oficial transfiriéndole los poderes y creando al mismo tiempo, el Congreso General de la Nación. Mustafa Abdul Jalil dimitió y le pasó el cargo a Mohamed Alí Salim, miembro más viejo del CNT.
Ahora, Libia está gobernada por una incipiente Democracia. Evidentemente, no es perfecta, ni siquiera buena! Nosotros llevamos 35 años y aún nos falta mucho para sentirnos realmente demócratas.
 
SIRIA.-
           Otro país del norte de África, vapuleado por una guerra civil que ya lleva más de 2 años, destrozándose sus ciudadanos, donde no hay forma de que nadie proponga nada, ni que los sucesivos acuerdos planteados lleguen a detener la sangría de muertos y destroza del país.
 
 
Situada al sur de Turquía, tiene 22.400.000 habitantes que en su mayoría, son árabes sunís. También hay Drusos, Alawitas y Chiitas. Se define como República Unitaria Semipresidencialista.
 
Gobernada por la familia Al-Asad desde 1970, tras una revuelta militar del entonces General Hafez Al-Asad, Ministro de Defensa, el cual se auto nombró Presidente en 1971, cargo que ostentó hasta el 17 de julio de 2000 que murió.
Durante su mandato, en febrero del año 1982, ocurrió un suceso que se llamó, La Masacre de Hama, donde una rebelión de Sirios Sunís Alawitas, miembros de Los Hermanos Musulmanes, fue sofocada salvajemente por el régimen, con tropas al mando del hermano menor del Presidente Al-Asad, donde murieron asesinados, según la fuente: entre 1.000 y 40.000 personas, la mayoría civiles.
Las propias autoridades sirias dijeron que habían muerto, cerca de 1000 soldados. El resto de, (cerca) hasta 1000, es lo que debieron matar de insurgentes!???.
 
Todo apunta a que el número de muertos, está más cerca de los 40.000.
A Hafez Al-Asad, le sucedió su hijo, Basher Al-Asad que junto a su esposa, Asma Al-Asad, nacida en el Reino Unido, donde estudió y se educó, (es de la rama suní). En los primeros años de su mandato, les cayeron bien a su pueblo, porque iniciaron una serie de movimientos para democratizar el país con reformas estatales.
El año 2000 y 2001, empezaron a surgir foros de intelectuales sirios, que en Damasco se reunían en Salones o en casas particulares. Esta especie de movimiento democrático, se denominó, La Primavera de Damasco.
En agosto del 2001, se terminó La Primavera de Damasco con el encarcelamiento de diez de los activistas políticos, miembros de este movimiento. Poco duró el Aperturismo que se vislumbró inicialmente del nuevo Presidente!.
El Presidente de la Republica, lo elijen los ciudadanos en un Referéndum que se celebra cada 7 años. Tiene unas competencias desorbitadas para manejar los hilos del poder: Nombra al Vicepresidente, al Gobierno con sus Ministros, Primer Ministro, promulga leyes en el Parlamento, preside la Fuerzas Armadas del país y para hacernos una idea de el sistema democrático de su elección, en el Referéndum del 2007, salió reelegido con un 97% de los votos positivos.
Además, es Secretario General del Partido mayoritario, Baas que junto a los 6 partidos pequeños, forman el Frente Nacional Progresista, (FNP), del cual, también es Presidente, El Presidente de la Republica.
Cuando un país es gobernado por un Presidente o Dinastía, (pues al morir el primero delegó en su hijo para sucederle), ininterrumpidamente durante 40 años o más, ese país no se puede llamar demócrata. También, cuando un Presidente se perpetúa en el poder, y aún así gana las elecciones con un 97% de los votos, seguro que estamos hablando de una dictadura.
La revolución Siria, comienza el 15 de marzo de 2011. Ya dura más de 3 años y se ha convertido en una guerra civil que aproximadamente, se ha cobrado más de 150.000 muertes y millones de refugiados que vagan por diferentes países de su entorno, y también del mundo entero. En toda Europa hay emigrantes sirios junto con otros del resto de los países árabes. También en España.
La Primavera Árabe, que comenzó en Túnez y continuó en Egipto de una forma, más o menos civilizada, no ha tenido éxito, ni en Libia ni en Siria, porque estas revoluciones, ya de inicio, surgieron con la idea clara de derrocar a los dictadores, como fuera. Tanto Gadafi como Bashar Al-Asad, sabiendo lo que se les venía encima, han hecho una represión salvaje para intentar evitarlo y no han dudado en utilizar toda su fuerza represiva, llegando en el caso de Siria, hasta utilizar armas químicas contra los rebeldes.
La Comunidad Internacional, en Libia intervino y fue la clave para terminar la guerra de una forma, digamos rápida. (Una guerra nunca es lo suficientemente rápida, lo óptimo sería que no empezara). Pero en Siria, no ha sido tan fácil. Por el motivo que sea, aún no han actuado y el país se desangra. La cifra de muertos es terrible y probablemente sean más.
Que la humanidad tenga que recurrir a estas catástrofes para solucionar un problema de Libertades, es que hay algo que no hemos entendido los que nos llamamos Seres Civilizados. Más aún, teniendo en cuenta que estos países civilizados, somos los responsables indirectos de estos problemas.
Demos un vistazo a este mapa del mundo, respecto al conflicto de Siria.
Podemos ver los países a favor de Bashar Al-Asad, (Rojo), y los de los Rebeldes, (Verde).
Los de color gris, deben ser los que no opinan, o no les importa!.
 
                                       






Bandera de la Siria de Al-Asad                                                                               Bandera de la Siria Rebelde   
Volvemos a la inutilidad de las Naciones Unidas!!
**********************
El resto de países de Oriente Medio, como Líbano, Jordania, Palestina e Israel, continúan su lucha interna entre ellos que viene de tiempos inmemoriales, y aunque evidentemente les afecta y forman parte en los contenciosos, apoyando a unos u otros bandos, no podemos decir que estén inmersos en una ola de revoluciones especiales.
En la Península Arábiga, también hay muchos países árabes que forman parte del mundo musulmán pero que tampoco han tenido revoluciones internas, quizá básicamente porque su poder adquisitivo es tan alto, que aún teniendo motivos suficientes para alzarse contra sus gobernantes, no lo han hecho, debido a su buen estado económico. Son países con una renta per cápita, tan alta, que no necesitan alzarse contra los opresores.
Qatar, por ejemplo, creo que es el único país que sus ciudadanos, ¡no pagan impuestos!
En Arabia Saudí, hay una Monarquía Absoluta, de las más represivas del mundo. Ya solo existen cinco países que tengan este tipo de Régimen Político!! Pero tienen tanto dinero y poder que ni la ONU, ni los Estados Unidos, ni Rusia o la UE. Se atreverían a desafiarlos. Incluso, Qatar y Emiratos Árabes, ayudan  económicamente al bando Revolucionario,  en la guerra de Siria.
El conflicto entre Israel contra Palestina (con la Franja de Gaza), no se puede considerar una revolución típica de los países del norte de África, porque su disputa no viene de poco tiempo. Más bien encaja en la problemática de otros países árabes, como Afganistán, Irán, Irak, donde las causas han sido otras y con otros enemigos.
En Europa, básicamente los países del Sur, estamos sufriendo una crisis económica y también política en algunos países como la de España-Catalunya. Este tipo de crisis, proviene de un conflicto de identidades por una gestión del Gobierno Central, pésima y reiterativa. En estos tiempos económicamente tan duros, el pueblo se conciencia más del abuso y desafección que España viene ejerciendo sobre Catalunya desde hace 300 años. ¡España, no tiene arreglo!!. Pero cuidado como se arregla esto. Pensamos que el hecho de pertenecer a Europa, nos proteja de una posible represalia jurídica o militar por parte del Gobierno de Madrid respecto a Catalunya. ¡Quizá nos equivoquemos!!
Si las potencias europeas tuvieran que elegir, no es la primera vez que nos han dejado tirados para salvaguardar sus intereses. Mejor que no nos encontremos nunca con la situación de los países árabes. ¡Y aquí no tenemos petróleo!!!
** Nota.- Las fotos de este articulo y muchos de los datos del mismo, los he obtenido en Wikipedia.
 Julián Lucena.









.




































9 mar 2014

Els Rings

Els Rings.

Avui he fet un petit treball. Mes aviat l’he acabat, perquè ja tenia les fustes tallades de la setmana passada.
Ha estat unes joguines per en Juli i el Yeray. Fa temps que en Juli, em diu que vol fer “un Ring” y es passa tot el dia amb fustes, tapes de capses mes o menys quadrades, els i posa quatre llapis, unes cordes primes en tres fileres però com que els llapis dels cantons, no aguanten gaire, amb pocs minuts l’hi acaben tombant.
Jo, quant vaig acabar els armaris del quarto “fosc”, l’hi vaig prometre que amb les fustes que em sobressin dels armaris, faria dos Rings: Un per en Yeray i l’altre per a ell.
Ahir es va quedà a dormir a casa perquè el seu pare treballa en una discoteca de Platja d’Aro de “Discjòquei”, i Eugènia volia sortir amb unes amigues per fer-l’hi companyia. Eixís que avui al dematí, tot i aixecar-nos a les 10:00 h. hem esmorzat y hem anat a la fàbrica per acabar de fer-l’hi el furats als cantons de les dues fustes que jo prèviament las havia tallades. A la fàbrica, hem anat caminant, xino-xano tot i els seus renecs, ¡però bé! ¡Com que la joguina era per ell!.
Ja a casa, hem tallat els vuit llapis a 10 ctms. Hem fet les marques per les tres cordes a la mateixa mida, i amb cola de fuster, hem fixat un llapis a cada cantonada de les fustes. A l’una del mig dia, hem anat a casa de la Lola i Teni, dons Carmen tenia una reunió amb els germans. Com que Juli ja tenia el seu Ring acabat. ¡No volia venir! Però –xino-xano, i amb els seus renecs del començament-, hem anat i hem tornat, també a peu, es clar.
En tornar, Carmen ha fet el dinar, jo he acabat el Ring d’en Yeray, hem dinat tots tres la mar de bé i l’hem portat a casa seu, al temps que nosaltres anàvem a caminar, com cada dia.

18 ene 2014

PROCESOS POLITICOS EN MARCHA (IV), "LA CRISIS"


¡La crisis económica tan profunda!.

Determinar el inicio de una Crisis, es muy difícil, cada persona, empresa, institución, país, etc. lo analiza, según le ha ido. Pero esta Crisis, es especial porque es Mundial y de las más fuertes y profundas que se han conocido.

Yo pienso que se inició, el año 2008. Hay gente que dicen que empezó antes, pero como a nosotros, nos empezó a ir mal en 2008, tengo que referirme a ese año como el inicio de la misma.

Ya hace dos años que inicié esta serie de seis publicaciones, PROCESOS POLITICOS EN MARCHA y todo y ser el primero, lo he ido dejando, para ver si acaba pasando y analizarla con más objetividad y mejor punto de vista. Llevamos seis años y a pesar de lo que dicen algunos políticos, no parece que las cosas mejoren de hoy para mañana. Quizá si estemos en el final del descenso, pero me temo que en el fondo de este pozo, estaremos bastante tiempo, contando que no empeore, aún.

Los primeros indicios de Crisis, empezaron a mediados del 2007 en Estados Unidos, en un contexto FINANCIERO e INMOBILIARIO, CON el tema de las acciones “Subprimes”. En ese tiempo, gobernaba en España, Zapatero y decía que el sistema financiero español, era de los más sólidos del mundo y no había que tener miedo. Por entonces, surgió un personaje que se hizo muy popular, creo que no es ni economista, que escribió un libro, explicando cómo nos afectaba el tema de las Subprime a todos los españoles y al mundo entero. Se llama Leopoldo Abadía, vive en Sant Quirz del Valles. Habla de forma muy campechana haciendo parodias para que la gente normal, entendamos lo que está ocurriendo. En su primer libro habla de una teoría suya de los NINJA, (personajes de EU, a los que los bancos de allí, les vendieron unas hipotecas, sabiendo que no las podían pagar. Subprimes, hipotecas basura). 
Para contradecir, la excelencia del sistema financiero español, explicaba un supuesto: Un banco americano, de Oklahoma, tienen hipotecas, NINJA, REGULARES y BUENAS. Para poder venderlas a los bancos del resto del mundo, mezclaban estos tres tipos y hacían paquetes, les ponían un nombre atractivo, (algo así como lo que hicieron aquí los bancos con las famosas “Preferentes”) y las vendían por el mundo entero. Por ejemplo: “La Caja de San Quirico”, de su pueblo, compra una buena cantidad de estos paquetes, pensando que es un producto estupendo, ¡Como vienen del Banco de Oklahoma!!! Deben ser estupendas. Pero no sabe, cuanta porquería ha comprado. Así resulta que no se puede saber, cuantos productos de estos tóxicos, hay en España.

Ya lleva escritos siete libros y cantidad de conferencias y entrevistas en diferentes medios de comunicación.

La Crisis, no solo no le ha afectado, sino que se ha forrado con ella.

Una cosa curiosa de esta Crisis, es que comienza en E.U. y por el Sistema Financiero, pero la más perjudicada, ha resultado ser, la Unión Europea y sobre todo, dentro de la U.E. los países más débiles, como Grecia, Irlanda o España.

En España, la Crisis, además de no tener intuición para verla venir por nuestra parte, los mensajes de optimismo del Gobierno Zapatero sin ningún tipo de fundamento, hizo que muchos incautos, como nosotros, cayéramos de patas en ella.

En Construcción, que es nuestro Sector, cuando solo llevábamos 2 años de crisis, algunos medios dijeron que habían desaparecido el 40 % de las empresas de Catalunya. Naturalmente, medianas y pequeñas, pero cuando dieron ese dato, no se tenía en cuenta que muchas otras, como la nuestra que en el año 2006 tenía 26 trabajadores, en el 2009, solo tenía 6.
Colección de Cantirs de mi terraza, regalos de Navidad de Ginesta, proveedor nuestro.

La mediana y pequeña empresa, es la que sostiene a un país. Primeramente por los puestos de trabajo que ocupa y segundo por la cantidad de impuestos que paga directa e indirectamente a través de los trabajadores y proveedores.

Hablar de la Crisis en España desde una perspectiva del Sector de la Construcción, es importante para valorar la magnitud que realmente ha tenido la misma y que aún tendrá muchos años en el futuro.

En los años de la Burbuja Inmobiliaria, se hacían diferentes comparaciones con la importancia de la economía entre los países de la Unión Europea. Con los que nos atrevíamos a hacerlo e incluso como buenos quijotes, algunos creían superarlos pronto!!!, Por ejemplo, con Alemania. La Construcción y sectores dependientes, en España representaban el 30%, respecto al PIB y en Alemania, solo el 5%. También se dieron cifras, como que el cemento que se gastaba en España era superior al de Alemania, Francia e Inglaterra juntas??? Creo recordar!.

Con esta exposición de datos que ahora hago yo, no quiero reprochar ni culpar a nadie por lo ocurrido. Leyendo yo también lo que escribo, pienso que tal vez yo, también pensaba como uno de esos quijotes, porque, si ya sabía estos datos. ¿Cómo no se me ocurrió pensar que aquello no era viable y acabaría como ha acabado???

Si en el mundo entero hay Crisis, hay que convenir que España tiene circunstancias agravantes que la hacen más vulnerable. Debido al problema de la burbuja inmobiliaria, también nosotros hemos sufrido con mayor crudeza, los efectos de la misma. De todas formas, en general, los españoles nos hemos empobrecido en los últimos 6 ó 7 años, más del 50%, volvemos a los niveles de los años 70 u 80, pero con el agravante del paro.

Lo peor de esta situación, es que la gente, después de tantos años de bonanza económica, no hemos sabido aceptar que vivíamos un falso sueño, donde nos creíamos todos ricos y en realidad, de la noche a la mañana, nos hemos despertado pobres y no sabemos adaptarnos. Sobre todo la juventud que no han conocido las penurias que vivimos nosotros en los años 50 y 60.

Otro problema que se me ocurre, que hace que cueste tanto salir de esta Crisis aquí, es que al tener tanto contexto Construcción y depender de ese porcentaje del 30 % del PIB, la absorción de la masa trabajadora de este Sector, por otros sectores, ha sido imposible en tan poco tiempo. Por eso se ha generado tanto paro, (la otra lacra terrible de esta sociedad).

También es importante comentar, que en estos años de auge económico, las empresas y sistemas productivos, hemos hecho un gran esfuerzo para colocarnos a nivel de Europa, en cuanto a formación, calidad, seguridad, equipamientos, normativa, etc. Todo eso, al desaparecer las empresas que se han arruinado, se ha perdido con ellas. Se necesitará mucho tiempo y dinero para recuperarlo, pues, al menos en lo que a Construcción se refiere, el sistema de trabajo de las pocas empresas que aguantan, son las de nueva creación y las de Obra Pública. Autónomos que malviven en una competencia desleal y feroz, donde el objetivo, solo es sobrevivir.

A modo de ejemplo, diré que mientras una pequeña empresa de 15 ó 20 trabajadores, en el año 2006, facturaba la hora de un oficial a 25 €, y tenía una continuidad de 8 horas diarias sin interrupción, (incluso más); equipos de herramientas formidables, plantillas de personal bien formado. Ahora, estas otras empresas, básicamente autónomos, están cobrando, entre 12 y 18 €/h, y están contentos el mes que pueden trabajar tres semanas seguidas y sus medios son tan precarios que ni piensan en vehículos que tendrán que cambiar, herramientas que se deterioran, amortizaciones en definitiva. Se limitan a mantener como pueden las que tienen y el día que tengan que comprar algo nuevo, ("Dios proveerá"), como dice un amigo mío.

Finalmente, saber ¿Cuánto tiempo falta para que termine la Crisis?, puede ser tan incierto como cuando iba a comenzar. Las que tuvimos y pasamos nosotros a lo largo de nuestra vida empresarial, nunca supimos cuando ni cómo habían terminado.

Julián Lucena.

1 ene 2014

EL CIRRE


Sobre las costumbres antiguas de mis padres, en la celebración de la Nochevieja:

Las Nocheviejas, al igual que las Nochebuenas, en mi familia, tenían unas cosas típicas, que hasta para mí, ya me cuesta recordar.

- Cuando vivían mis padres, siempre teníamos el menú típico de los “pies de cerdo” en Nochevieja. El no concebía un Fin de Año sin pies de cerdo. Algo así como una Nochebuena sin Pepitoria o cabrito.

Después de cenar, con los huesos de los pies de cerdo, que quedaban, más o menos así:
 
Con una navaja de punta, le hacíamos en el centro, un agujero circular que lo atravesaba. Pasábamos dos cuerdas, en forma de lazo de unos veinticinco cmts. cada lazo, y a ese artilugio, le llamábamos un “Cirre”. Cogíamos los lazos con los dedos medios de cada mano, dejando el hueso en el centro y le dábamos vueltas al mismo, de manera que se retorcieran los lazos. Así, cuando estirábamos con fuerza, separando las manos, el hueso giraba rápido hasta que las cuerdas de los lazos quedaban libres de la torsión y continuaba girando por la fuerza de la inercia, volviendo a retorcerlos, pero en el sentido contrario.
Con habilidad, se podía mantener el hueso girando rápidamente en un sentido y el contrario. Con la velocidad que cogía el hueso al girar, se podía escuchar el ruido característico de “siseo” del roce del hueso con el aire. Mi padre decía que, escogiendo un buen hueso y con pericia, le rompían los botones de la camisa a un compañero, sin rozarle la piel del pecho o de la barriga.
¡Eh aquí un juguete, sencillo, divertido, ingenioso y sobre todo, ¡¡Barato!!! La prueba de ecológico, seguro que la pasaría, pero la de seguridad, explicando lo de los botones de los amigos de mi padre, seguro que no la pasaría.