20 ago 2013

LAS NORIAS

 Día 20 de Agosto de 2013, Martes
.
   



Gravado noria de la huerta de caniles 
                              


Esteban el pintor, me ha mandado unas fotos desde una casa que tienen sus suegros, donde está de vacaciones en Corçà, en las que se ven lo que parece ser parte de las piezas de un "Añoreto", ó Noria de Sangre, como el que nosotros teníamos en la huerta de Puente Genil, antes de venir a Sant Feliu de Guíxols.
Ayer busqué en internet y he encontrado un Blog, del pueblo de La Higuera de Jaén. Este gravado de la noria de la huerta de caniles, lo he sacado de allí.
La foto de la noria de Puente Genil, también la he encontrado en un blog sobre el rio Genil y sus norias. Concretamente esta, aún está en pie y pertenece a la Ribera del Rabanal, donde nosotros tuvimos una huerta que concretamente era la huerta donde está esta noria.
Extracto del relato que estoy haciendo, como memorias de mi madre.......
En el año 1957, mis padres con mi Tío Julio, empiezan a buscar algo de interés para comprarlo, donde empezar una nueva situación, dado que ahora tenían algún dinero y una propiedad que era de ellos. La hermana mayor de mi madre, la Tía Leonor y el Tío Miguel, vivían en Lora de Estepa, (Sevilla) e informaron al Tío Julio, que cerca de allí había una huerta que se vendía y podía ser una buena ocasión. Fueron los tres, y efectivamente la finca en cuestión era una huerta de  la Ribera del río Genil que se llama “El Rabanal”, de diez huertas con doce casas, porque había dos que estaban partidas y vivían dos familias más. Esta Ribera estaba a 4 Km. de Puente Genil.
Las riberas que estaban a lo largo del río, tenían una noria en el centro que elevaba el agua del río y a través de unas acequias, distribuían el agua para el riego a las diferentes huertas y constituyendo los correspondientes turnos, regaban en dos tandas, una de día y otra de noche, así que cada 5 días, podían regar todos, dos veces, de día y de noche. La noria de esta Ribera, tenía veintidós metros de alta y estaba en la huerta que fueron a ver mi Tío y mis padres.
Creo que la finca valía 9.000? ptas. Como mis padres no disponían de esa cantidad en el momento, el Tío Julio, que sí tenía el dinero, quedaron en que la comprara él, les cobrara una renta a mis padres anual y ellos la labrarían. Tremendo error de mis padres, porque dejaron la casa de Campo Humano (Huétor-Tajar), sin vender, nos fuimos a Puente Genil en otoño, pasada la temporada de verano, que es cuando se recogen las cosechas, y durante todo el invierno preparando la finca para el verano que tenían que recoger el fruto del trabajo del invierno, se comieron el dinero que tenían y más que les iba dejando el Tío Julio cada vez que nos visitaba.

Cuando nos fuimos de Campo Humano a Puente Genil, lo hicimos en un camión de “Lopera”, que nos llevó los muebles y los animales. Andrés y yo que hacíamos todo tipo de elucubraciones, en los días anteriores a nuestra marcha, pensábamos comprar unos petardos grandes y desde el camión, tirárselos a las gentes de allí en protesta por lo mal que lo habíamos pasado y culpándoles a ellos, como si nos hubieran tratado mal y nos íbamos a otro lugar mucho más bueno, pero que no teníamos ni idea de cómo era, ni si lo pasaríamos mejor o peor que lo habíamos pasado allí. Yo no recuerdo si me fui con ellos o estaba en Tózar, pero creo recordar que cuando llegamos a la huerta con el camión, vinieron los vecinos de nuestra edad y se quedaron mirándonos un poco de lejos y nosotros notábamos que hablaban raro. Para ellos supongo que pasaba igual. Pues mientras en Granada, se pronuncian todas las palabras que llevan “eses” al principio o entre la palabra, siempre con “z”, en Córdoba y Sevilla, se pronuncian con “s”. Si la “s” está al final de la palabra, por descontado que en ningún sitio de Andalucía, se pronuncia. Los sustantivos plurales, que la última silaba es “as”, se sustituye por “es”. Así en Puente Genil y alrededores, pesetas eran pesetes; patatas, patates…. (mejor dicho, papas, papes). Esto, además de otras muchas cosas que diferencian el habla de una provincia a otra. Como Andalucía es tan grande, y el andaluz es un Dialecto, que básicamente consiste en el “castellano mal hablado” y omitir muchas letras en las palabras. Se solía decir que los andaluces, pasábamos tanta hambre, que nos comíamos la mitad de letras de las palabras. También se dice que somos muy ¡exagerados!!!

Posiblemente, yo fuera con ellos en el primer viaje que hicimos a Puente Genil, aunque después me volviera a Granada con los abuelos de Tózar, pues recuerdo estas cosas, haberlas vivido con mis hermanos. Los vecinos que venían a recibirnos eran: Jesús Avilés, los hijos de José Rodríguez, Antonio de los Venancios, etc.
Con el cambio de domicilio, mis padres debían pensar que ganaban en comodidades y calidad de vida, pero según se desarrollaron los acontecimientos, económicamente dieron un paso atrás. Mi madre debía estar encantada, pues la finca era mejor, la casa también y la situación y vecindad, también tenía otros alicientes. El lugar, no tenía comparación: A cuatro Km. Del pueblo, Puente Genil, que era más grande que cualquier pueblo de Granada. Junto al río Genil que a su paso por allí, ya era casi como el Guadalquivir, una huerta con todo el terreno de riego y muy fértil, pues el clima era mucho más cálido que en Granada, la escuela estaba en la ribera anterior al Rabanal, (Puerto Alegre, a menos de 2 Km.), las casas estaban a cien o doscientos metros máximo unas de otras y eran doce o trece. Luz eléctrica no teníamos, y el agua, además de no tener instalación tampoco, era mucho peor que la de Granada.

La huerta nuestra, tenía cuatro Aranzadas y media de tierra, era la de en medio de la ribera y en ella se encontraba la Noria y la acequia principal que partía la huerta y también la ribera, en dos. También teníamos una noria pequeña interior (Añoreto), instalada en un pozo abastecido con agua de la acequia de la noria grande. Este añoreto, lo hacía funcionar un burro y más tarde un mulo, al que le tapábamos los ojos, dando vueltas, tirando de un palo que transmitía la fuerza al eje de la noria con su cadena de canjilones. Así podíamos regar las dos “Tablas” de tierra que tenía la finca delante de la casa y que estaban por encima del nivel de las acequias de la noria grande del río.
El problema de la huerta era que llevaba dos o tres años abandonada y la maleza y los árboles no estaban como los de las otras huertas, que eran un primor. El otro problema, era que mi padre no estaba acostumbrado a hacer estos trabajos especializados de las huertas y con los vecinos que eran unos artistas en este sistema, porque toda la vida lo habían hecho, o bien por el carácter de mi padre que no quería admitir que necesitaba consejos y ayuda, aunque solo fuera teórica. El caso es que el primer año, lo debió pasar fatal. Mi Tío no nos cobró la renta el primer año, pero aún así no cubríamos ni para comer. Andrés y la Paquita trabajaban fuera a jornal y la temporada de la aceituna se iban todos, hasta mi madre. Poco a poco íbamos reponiéndonos. Mi padre empezó a tener algunos amigos y fue aprendiendo la faena del buen hortelano. Las técnicas que se practicaban en las huertas, eran fantásticas y dignas de admiración. Los cultivos de verduras y hortalizas, dependían en gran medida de la época en que saliera la cosecha, intentando por todos los medios, anticipar la recolecta lo más posible ya que vender tomates una semana antes o después, podía suponer mucho dinero porque los precios del mercado cuando salían muchos, no valían nada. Así nos podíamos encontrar con una carga de tomates de 50 kgs. por los que se cobraba más dinero que dos semanas después por una carga de 500 kgs. Así con todas las hortalizas.

En esa época en que aún no se conocían los invernaderos, tenían una técnica los hortelanos para hacer criaderos de plantel, (Almarcigones) que funcionaban así: Los Almarcigones eran unas pequeñas tablas rectangulares de terreno, de unos 2'5 m. de ancho por 5 o 6 m. de largo que se excavaban quince o veinte centímetros. Se ponía en ellas una mezcla de tierra buena (Mantillo) y estiércol, muy saturada de este último y se plantaba la semilla del tomate. Se clavaban estacas con horquilla en el extremo superior, de diferentes medidas a ambos lados largos del rectángulo, (Almarcigón) de manera que pasando tres o cuatro cañas por las horquillas, quedaban dos arcos muy abiertos con un puntal en el centro de unos 40 o 50 cms. en el centro del Almarcigón. Con cuerdas y cañas, se hacían una especie de alfombras un poco más anchas que los almarcigones y se colocaban dos en cada uno, de manera que se juntaran en el centro del mismo, coincidiendo con la parte más alta de los arcos de cañas. Esta especie de cañizos o tapetes, por la mañana se enrollaban hacia abajo dejando al descubierto el Almarcigón para que le diera el sol al plantel y por la tarde se desenrollaban hacia arriba para protegerlo de las heladas.
 
Con el plantel, también se hacía algo especial. Cuando crecía, se entresacaban las plantas para seleccionar las más avanzadas y dejarlas con una separación entre ellas de diez o doce centímetros. Las que se entresacaban, se plantaban ya directamente en los arroyos de los canteros, pero sea por el traslado y el periodo de adaptación a la intemperie, o porque aún hacía demasiado frío, acababan retrasándose para crecer. En cambio las que se dejaban en el Almarcigón, se las plantaban tres o cuatro semanas después y se hacía la operación cortando la base en un cuadrado de unos diez centímetros y se trasladaba a los arroyos con la peana de tierra buena del Almarcigón y así podía seguir su crecimiento acelerado. Algunas plantas de peana, podían tener hasta flores en el momento de ser trasplantadas.
 
Esta operación, requería calcular los tiempos con mucha precisión y también un poco de suerte porque con lo impredecible que es la meteorología, a veces una helada sorpresiva a destiempo, podía dar al traste con tanta laboriosidad.
Cuando ya teníamos la huerta en pleno funcionamiento y nos estábamos recuperando, hubo una riada por los des-hielos de Sierra Nevada y se anegó la noria grande de arena. Empezaron las reuniones de los vecinos para volverla a poner en funcionamiento, las discusiones, intentos de que el Gobierno pasara subvenciones y la noria se quedó sin funcionar prácticamente un verano. El Gobierno dio una subvención de 10.000 ptas. por huerta y también tuvieron problemas mis padres con mi Tío Julio, porque el que cobraba la subvención era él y decía que desde que teníamos la huerta, no le habíamos pagado ninguna renta. Mis padres decían que la huerta no daba ni para comer, ¿cómo le iban a pagar? Mi padre perdió todo el verano trabajando en el río para desencallar la noria, junto con los otros vecinos. En uno de los viajes que hizo mi Tío Julio, fueron mi padre y él y compraron una vaca para que pudiéramos tener leche al menos para los niños. El trato era que el becerro que tendría la vaca, lo criaríamos nosotros y cuando se vendiera, lo que pagarían por él, sería a medias. Así se hizo, pero cuando tubo el primer ternero, cogió la vaca una enfermedad, una “Postema” en el cuello, la llevó mi padre al veterinario y este le dijo que había que sacrificar la vaca, y sobre todo de la leche, ni probarla los niños, ni los grandes!. Llamó mi padre al Tío Julio y todo preocupado vino y le dijo a mi padre que hiciera lo que fuera necesario. En esas que mi padre habla con un amigo que tenía y le cuenta que no debía sacrificar la vaca, porque a un conocido suyo le había ocurrido igual, y le recomendaron que le echaran el toro y la dejara preñada y se curaría el tumor. Así lo hizo mi padre, y efectivamente la vaca se curó, pero nosotros no tuvimos leche durante todo el tiempo que la vaca estuvo enferma. ¡Aún dio dos becerros más!

Uno de estos becerros, cuando mi madre le daba de comer, le dio un empujón y la tiró al suelo partiéndole o fisurándole una cadera. Mi padre la llevó a Granada para que la curaran y estuvo un tiempo allí, hasta que se mejoró.
Yo me fui definitivamente a Puente Genil en el año 1962, cuando ya hice “Ingreso” en Granada y podía empezar el Bachiller en el Instituto Laboral “Manuel Reina” de Puente Genil. Todos estaban encantados de tener un miembro de la familia estudiante de Bachillerato y yo con la vanidad, propia de los estudiantes, no me daba cuenta de los problemas que estaban pasando todos, para que yo pudiera estudiar. Eso sí, ver tanta escasez de todo que teníamos, me hizo aplicarme en el estudio y fui un buen estudiante.

Mi madre esos años lo pasó fatal. Yo creo que había días que no tenía para hacer de comer, mi padre que nunca había sido gordo, se quedó más delgado que un lápiz, de lo mucho que trabajaba. Andrés y mi Paquita trabajaban tanto que mi madre se levantaba para llamarlos a las cinco o las seis de la mañana, se sentaba en la cama y se pasaba un buen rato llamándolos y no conseguía que se despertaran, de lo cansados que estaban, por el trabajo tan duro que hacían y las jornadas tan largas en los cortijos de los alrededores. En el año 1962, nació mi hermana Merche, entre la Mary y ella pasaron 7 años. Es el periodo más largo que pasó entre el nacimiento de los hermanos, pero mi madre tuvo un aborto, como mínimo por medio.
Julio de 1975

Dos años después de la primera riada, volvió a pasar otra vez  y la noria se volvió a atascar. Los vecinos desesperados, empezaron a pensar en dejar perder la noria, e instalar un motor de gasoil para sacar agua. Nosotros no estábamos ya cuando lo hicieron. En una de estas riadas, al paso del río por el barrio de Miragenil, había una fábrica de aceite junto al río y la riada se llevó muchos bidones metálicos que tenían apilados en el patio. Uno de estos bidones, se arremolinó en nuestra huerta, mi padre lo sacó del río y con mi madre, lo subieron hasta la casa, cogiéndolo uno de cada extremo, evidentemente estaba vacío. Por la tarde, se presentó la Guardia Civil en nuestra casa, preguntando por mi padre y ¿Qué habíamos hecho con el aceite que tenía el bidón?. Mi padre que subió a la casa, porque alguno de nosotros lo llamó, les dijo que el bidón estaba vacío y que si no fuera cierto, como lo íbamos a dejar en la era, a la vista de todo el mundo?. Se lo llevaron detrás de la casa y creo yo, que le pegaron algún tortazo. Al día siguiente volvieron los civiles y unos empleados, para llevarse el bidón vacío y le dijeron a mi madre, que tenía mucha suerte de que en la fábrica, tenían una lista con los números de los bidones, y efectivamente, ese estaba vacío. Ni siquiera se disculparon. Antes de que amenazaran a nadie, tenían que haberles dado esa lista. ¡Digo, yo..!!
Lo cierto es que mi Tío Julio y mis padres empezaron a pensar en vender la huerta, porque realmente ya no vivíamos del rendimiento de la misma. Aquí se presentó otra vez la paradoja de que mi Tío que había comprado la huerta para que nosotros pudiéramos comer, ahora no le daban por la misma, ni el precio que pagó, además de que, por las rentas, tampoco había sacado casi nada. Lo de la vaca, también redondo para él, ¡pobre!
Finalmente, vino un señor de Alemania, que era de Puente Genil y quería comprar una......
¡Las Norias de Sangre, a las que nosotros llamábamos, "Añoretos", no imaginaba yo, que tuvieran una historia tan interesante, ni que hubiera de tantos estilos. Después de leer el articulo interesantísimo del blog del Sr. Pedro Galán Galán  de la Higuera!.

El nuestro, recuerdo que tenía una rueda grande, donde encajaba la cadena de canjilones de chapa, creo que galvanizada, (cómo los calderos metálicos, pero rectangulares). El eje vertical que hacia girar el animal, se acoplaba en otro horizontal, conectado a la rueda grande de los canjilones, a través de dos coronas metálicas a modo de "cigüeñal" y sobre una de estas coronas, saltaba un pestillo metálico, que hacía de anclaje ó seguro del mecanismo, caso de que el animal dejara de tirar, para evitar el retroceso del sistema de fuerza. Este pestillo, hacia un ruido metálico característico: klinc..klinc..klinc, que se escuchaba desde la casa incluso, sobre todo de noche, que era cuando solíamos regar con el añoreto.
Quiero informar que en ese tiempo, mi familia estaba formada por:
Mis padres,
Paquita, mi hermana mayor,
Andrés,
Julián (yo),
José Luís (Pepe),
Mary,
Merche y
Olga.
Solo nacieron en Puente Genil, mis hermanas pequeñas, Merche y Olga. Los otros cinco, somos de Granada.
                                                                                                                Julián Lucena Fuentes
                                                                                                               19/10/2013






18 ago 2013

LA ROCA Y LA CAÑA


                 
  Día 18 de Agosto de 2013, Domingo.
 

La Roca

La Caña
 
 






 

Hay veces que observamos elementos o cosas que nos pueden simbolizar o representar personas, situaciones o hechos que para nosotros, tienen una importancia especial.
   Para mí, la importancia de la relación que he tenido y tengo con mi hermano Andrés, se puede definir como eso: La Roca-la Caña.
   Los dos, somos albañiles. Él, Hace bicicleta, esquí, montañismo, es fuerte, duro, muy difícil hacerle cambiar sus objetivos. Cuando se propone uno, lo consigue, sea como sea. Hay una frase que suele decir él sobre eso. (Llegar arriba, por encima de la cara dios).

   Si alguna vez vas por un camino y te encuentras con una Roca, no digo una piedra cualquiera, sino una considerable roca. Digamos... como Pedralta, no intentes apartarla si no llevas en el bolsillo al menos, dos grúas como las que la volvieron a colocar en su lugar de origen, antes de caerse.

Pedralta
    La Caña, por el contrario es diferente, no es fuerte pero tiene raíces que la anclan a la tierra, es flexible y oscilando podría aguantar un temporal; se puede doblar, pero es difícil de quebrar. En cuanto a lo de “llegar arriba”??, seguro que mira con envidia los troncos de pinos y robles que son más altos y fuertes. Ahora, (hasta la Roca sabe que no se puede llegar arriba por encima de la cara dios).

Desde que éramos pequeños, hemos formado ese tándem, en el que yo he dado vueltas a su alrededor, intentando aprovechar su fuerza para llegar lo más alto posible. Ahora, seguimos formando ese Tándem, pero quizá la Roca ya no pese tanto ni la Caña tenga tanta flexibilidad. Al final, la fragilidad humana, puede acabar hasta con las metáforas mejor pensadas.
 




EXCURSIÓ A LES GAVARRES


Dia 18 d'agost de 2013, Diumenge.


El passat dissabte, 8 de juny de 2013, vaig escriure això al meu diari:




Avui es important, perquè altre vagada, amb l’Esteve pintor, hem fet una excursió a la muntanya, molt maca, tot i que ens ha plogut força, encara que podria ve estat pitjor.




En principi, pensàvem anar-hi a un poblat ibèric a la Plana Basarda, però a les set del matí, plovia una mica i hem canviat d’opinió, ens hem anat a visitar la Cova d’en Daina a Romanyà i les Super Encinas Sureres, també dels voltants.

L’excursió la fèiem: l’Esteve, el seu cosí en Joan Carles, l’Alan (veí de l’Eugeni del carrer del Mall), en Josep María, (un altre amic de l’Esteve) i jo.

.....també hem anat a Puig d’Arques de 533 mts. que és el mes alt de les Gavarres. Allò es un observatori climatològic o astronòmic, però aquell dia, com que feia molta boira, no vam veure gaire res. Podien ve pujat a peu, però con que feia un dia tant lleixo, varem pujar amb la furgoneta.













Al costat de l’observatori, hi ha una plataforma per poder veure l’entorn, (els dies clars). Sota l’escala de pujar a veure el paisatge, hi ha un pessebre com homenatge a no sé qui, amb una placa commemorativa.
En acabar la visita, ens hem apartat una mica i hem trobat un altre enterrament, semblant al de la Cova d’en Daina, mes petit i fet per imitació, donat que les pedres del costat, estaven collades amb morter de ciment.
Tots ells, han tret els entrepans, i jo com sempre, no portava res, nomes aigua. Es clar que ja hi havia esmorzat a casa, abans de sortir al dematí.

Baixant per la carretera de Romanyà, a mig camí hi ha el trencant capa Panedas, l’hem agafat i a la meitat, mes o menys, hem deixat la furgoneta en un clar i hem baixat per un camí a la esquerra, per anar-hi a trobar la Font de Panedas. Per cert que estaven arranjant aquell paratge tan bonic, en Xavi Serrat, pare de l’Alan que hi havia estat Novi de l’Eugènia i en Sebastià de l’autoescola. Tots dos estan jubilats.
A partir d’ enllà, hem passat a la Riera de Salenys i hem fet un tros de Via Ferrata, amb pons de taulons de fusta, proteccions de cables, i uns paisatges magnífics, amb gorgues i canons molt i molt estrets, salts d’aigua. ¡Una meravella de la Natura!! A més, amb aquets temps que fa, que no para de ploure, el riu baixa força ple. Jo no sabia que tinguéssim una cosa tan maca aquí al costat de casa.

























En sortir del riu, hem pujat per un camí, a l’esquerra del. I res a quatre passes, ja estaven a la furgoneta. Allà hem trobat dos xicots de Tossa. L’Esteve, també els coneixia i hem parlat amb ells una bona estona.














En sortir amb la furgoneta, hem baixat a l’Estació de la Font Picant, on a caigut un xàfec, que sort que ens agafat redossats. Al bar del Restaurant de Salenys, que el porta l’Eva Motas, en fet la cervesa i cap a casa. ¡Un dematí fantàstic, encara que passat per aigua!!

7 jul 2013

PROCESOS POLITICOS EN MARCHA (III) la O.N.U.

O N U

Sede en Nueva York

 EL MALO O NULO FUNCIONAMIENTO DE LAS NACIONES UNIDAS

Los Pueblos, Estados, Naciones, Imperios; Organizaciones de Pueblos, respecto a su Cultura su Religión, su Política, su Geografía, su Economía, etc. deciden crear esta súper-organización.

El Planeta, la Humanidad ha evolucionado tanto que llega un momento en que, la parte más evolucionada, "teóricamente" de esta humanidad, decide que hay que organizarse y crear un Organismo SUPRA, para lograr que no ocurran más, cosas tan terribles como las dos Guerras Mundiales del siglo XX.

Lo curioso del caso, es que precisamente, las dos guerras mundiales, las provocaron esos países o Sociedad tan avanzada. Tal vez si ellos se hubieran aplicado el cuento antes, no hubiera sido necesario que hiciéramos esta pantomima, que aunque realmente es muy necesaria, políticamente, no sirve para nada!!

Quizá haya influido en su forma de actuar, el ver que tal como avanza la tecnología de guerra, si tuviéramos una tercera Guerra Mundial, "la cuarta sería a pedradas" como dice el chiste.

Los humanos, somos seres maravillosos, pero imperfectos, (Quizá esa imperfección sea el motivo de la maravilla). Si analizamos la Historia, podemos ver que en cuanto a organización política, lo más eficaz, hasta el momento, ha sido el sistema Democrático y como Organización de los Pueblos, La República.

Países miembros

La ONU fue fundada el 24 de Octubre de 1945, por 51 países que se comprometieron a mantener la paz, la seguridad internacional y proteger a los habitantes del planeta, promulgando su Ley más importante que fue: La Ley de los Derechos Humanos.
Ahora, la componen 193 Estados Miembros y se rige por: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, (15 Miembros 5+10), el Consejo Económico y Social y otros muchos Organismos y Comisiones.
Su Sede principal, está en Nueva York y hay otras como la de Ginebra, Viena, Bruselas, etc.



Sede en Bruselas
                                                               
La Historia, bien analizada, nos enseña los errores que cometieron nuestros antecesores, en circunstancias análogas o similares. La Historia y la Memoria, debe servir para que no tropecemos, no dos, sino muchas veces con la misma piedra.

El caso de la ONU o lo que está ocurriendo en el Planeta, yo lo compararía con los tiempos de los Griegos y los Romanos, época que perduró más de mil años. Los imperios antiguos eran muy largos. Los Egipcios, predominaron cinco mil años; los Chinos siempre han estado ahí, introvertidos con su filosofía tan reservada como interesante. Pero el Imperio Romano, fue en cuanto a progreso, organización, expansión, jurisprudencia, transmisión de la cultura, arte y poderío militar... Igual que el Planeta de los últimos trescientos años.
Roma, heredera de Grecia, quiso gobernarse con un sistema democrático, intentando implantar una República que nunca llegó a consolidar, ni funcionar como tal. El motivo está en que el Senado, siempre estaba supeditado al César o Emperador de turno, (dictador). Para el Senado, era una batalla perdida, porque le faltaba la fuerza del ejercito. Intentaron solucionar ese problema, con leyes como que el ejercito estuviera mandado por dos Procónsules que a su vez dependían del Senado o del César, que los ejércitos no podían entrar nunca en la ciudad de Roma y esta era defendida por una Guardia Pretoriana, etc.. El caso era que el Imperio Romano, nunca funcionó como una verdadera República.

La similitud con la situación actual, yo la veo de esta manera:
El Planeta  -                                 El Imperio Romano

Los Aliados - los Nazis             
Los Americanos - la URSS         Los dos Procónsules romanos.
Los Occidentales - Orientales

LA  ONU.  -                                  ROMA.

¿ Qué hay que hacer, para que el Mundo funcione como una verdadera República?
La respuesta es fácil, pero llevarlo a cabo, quizá imposible!!!
Los países militarmente más avanzados del mundo, nunca cederán sus ejércitos a la ONU y seguramente, tampoco sea la solución. Ya cuando se fundó en el año 1945, sucesora de la vieja Sociedad de Naciones, tuvieron la desfachatez de instalar su Sede, en el país dominante de estos cien años últimos.
Quizá con el tiempo, el Mundo se dé cuenta que la solución más inteligente sería, Desmilitarizarnos, pues además de lo peligroso que es el armamento nuclear, económicamente también sería un gran logro.
Para los países pequeños y medianos, aún es más absurdo mantener un ejercito, que no sirve para nada, puesto que siempre habrá un enemigo potencial que será más fuerte que tú, del que no podrás defenderte. Pensemos en España. El ejercito, solo nos sirve para mandar tropas a otros conflictos bélicos y para defender las cuatro cabras de la isla de Perejil, contra Marruecos!!!! Más nos vale, al ser miembros de la OTAN, que ellos nos defiendan de alguna tropelía que nos quisiera hacer, algún otro país. Mucho mejor aún sería, que la ONU tuviera el único ejercito en el Mundo y que todos los países de la Tierra, estuvieran bajo sus leyes, con lo que no haría falta ni la OTAN ni el Bloque pro-Ruso o Soviético ni países con derecho a veto. ¡Inventemos otro sistema más Democrático y eficaz!!!!

Cuando he comentado que la ONU, no sirve para nada, no es lo que realmente pienso. Eso solo es, en cuanto a la posible solución política y utópica de acabar con las guerras. En cambio, como Organización: Humanitaria, cultural, de arbitraje en pequeños conflictos, judicial a nivel mundial, (siempre que no perjudique a algún peso pesado, claro! "no es bueno morder la mano del que te da de comer"), si que funciona. Pasada la Segunda Guerra Mundial, decretaron unas leyes internacionales, (La Ley de Los Derechos Humanos), que han servido para mitigar muchos abusos de poder que siempre se han producido en los conflictos bélicos medianos y en los países que han estado gobernados por dictadores despóticos. 
¿Lo que no he entendido nunca, es lo del veto que tienen en el Consejo de Seguridad, dependiente de la Asamblea General los cinco países permanentes en dicho Consejo?, (EEUU, RUSIA, CHINA, REINO UNIDO Y FRANCIA).
Supongo que los expertos, deben tener una explicación convincente, pero a estas alturas de la evolución social del mundo, como las Constituciones de los Estados, se deberían revisar. Las leyes se tienen que adaptar a los ciudadanos, no los ciudadanos a las leyes.



Julián Lucena.



24 jun 2013

TREBALLS DE CAP DE SETMANA - III



24/06/13






Dia 16 de juny de 2013, diumenge.

Sé que vaig comentar que no faria mes treball extres o rars, els caps de setmana! Que a partir d’ara, descansaria i nomes em dedicaria a llegir, escriure, ajudar més a la dona y descansar una mica.

No se com, però ja estic embolicat amb un altre assumpte, pot a ser, menys complicat que la llibreria o els prestatges dels Càntirs, però ja hi som.

Es tracta de un moble fen escala, amb unes petites plataformes que servirà per col·locar uns tests de plantes d’interior, tipus Orquídies, que la Carmela te al menjador. L’altre dia que vam haver de anar al AKI per comprar els focus del lletreró de la boutique d’Estètica de l’Eugènia, al costat (de l’AKI), hi ha una botiga de mobles i em van ensenyar aquest tipus de moble, però fet molt matusser i del preu, ni em recordo. Em vaig oferir per fer-ho jo amb la fusta de tauler marí que em va sobrar de fer el lletreró.

Per cert que, el Lletreró de la botiga de Eugènia, també l'he fet jo.

25/06/13
El dia 08 de juny, em poso a fer els croquis i preparar les fustes, el 09 començo a tallar i ara estic intentant muntar-l’hi.


 Ahir, dia 15 de juny, a la fàbrica, (magatzem de l’empresa) vaig fer les plataformes, col·locant la primera, inclòs ja al matí hi havia envernissat un dels muntants. Desprès em vaig a donar que hi havia de fer moltes marques de llapis i era millor, muntar-ho tot i desprès, quant ja el tingues acabat, desmuntar-ho, esborrar les marques i envernissar les peces per separat.


18/06/13


18/06/13








Avui hem a nat, la Carmela i jo a la fàbrica a buscar un cabàs de terra per els testers, l’he ensenyat la feina que hi havia fet i ens hem adonat que hauria de fer quelcom de canvi. He volgut aprofitar la fusta que tenia i he quedat curt amb els laterals. De totes maneres, ja tinc la solució.
L’ inclinació de l’escala, no pot passar de una base de 70 ctms, per tant no es tracta de fer mes llargs els laterals sinó de aixecar tota l’estructura, 28 o 30 ctms. Tinc que tallar a cartabó la base dels laterals i empalmar dos tais de lateral a plom, fins a terra.

18-06-13
El dia 18 de juny, ho vaig acabar, (muntat i tot), i el 22-23, una capa de vernís, ben polit amb paper de vidre, un altre capa.... i para de comptar, ja estic cansat de passar bastina!!

Jo volia acabar-ho per el dia 28, que és el dia del nostre 38er, aniversari de casats, però hi havia de provar-ho al lloc, tallar les potes per posar a mida, donar-l’hi uns tocs de vernís. L’hi comento a la dona, baixem a veure-ho amb el cotxe, el portem a casa i ja es posat al seu lloc, sense tallar potes, repassos de vernís, amb els tests posats a sobre i a quedat “així de bonic”.
24/06/13